Publicado el Deja un comentario

Recintos acústicos

Contiene sujeto en su estructura el altavoz, y su objetivo es obtener el mejor rendimiento de este. Aunque no siempre es así ya que, para frecuencias medias y agudas, el recinto solo tiene la misión de ubicar y sostener el transductor.

Existen distintos tipos … unos conteniendo los transductores necesarios para la reproducción de toda la banda pasante de audio, denominados «full range» o actualmente «fuente puntual» en denominaciones profesionales y «bafle» para denominaciones hi-fi o domésticas.

Otros específicamente diseñados para las frecuencias más bajas del espectro audible, a modo de refuerzo específico, y que son las que requieren la mayor atención y cuidado para el diseño del recinto debido a que se deben tener en cuenta multitud de factores que son imprescindibles para obtener el nivel de rendimiento deseado, existiendo multitud de tipos, diseños y denominaciones de estos. Suelen acompañar a las unidades «satélites» encargadas de reproducir el resto del rango del espectro audible.

Publicado el Deja un comentario

Condensador

Micrófono basado en la propiedades de almacenamiento de energía entre dos placas cargadas elécticamente de forma opuesta, basando su funcionamiento en las propiedades que facilita el principio de la «Capacitancia» , siendo el motivo que sea imprescindible su polarización usando una fuente de tensión externa para su funcionamiento.

Es el tipo más usado en aplicaciones de estudios de grabación por su alta capacidad de respuesta en frecuencia y sensibilidad, aunque en los últimos tiempos su uso también se está destinando al sonido en directo.

El control y manejo de señales en tiempos pasados no permitía trabajar con garantías con estos dispositivos en cambio, hoy en día la electrónica y el software aplicado a esta, sí que le han dado un paso importante en su aplicación y su uso sobre el escenario dando un  resultando sin precedentes.

Fue en 1928 cuando un ingeniero alemán llamado Georg Neumann lanzó el primer micrófono de condensador con el modelo «CMV3».

Publicado el Deja un comentario

Dinámico

También denominado como micrófono de bobina móvil. Es el más usado en actividades para sonido directo. Existe una amplia diversidad de modelos supeditados al uso final de este.

En estudio es un formato que va perdiendo cuota ya que el micrófono de condensador, por sus características técnicas y resultados, define la alta calidad exigida en estudio. Aun así, no deja de estar presente en todos los ámbitos debido al alto desarrollo en su tecnología.

Son varias las razones que definitivamente hacen que el micrófono dinámico sea el más usado a todos los niveles .

La combinación de robustez, facilidad de uso, capacidad de manejar altos volúmenes sin distorsión, y su accesibilidad económica, hacen que los micrófonos dinámicos sean la opción más usada en una amplia variedad de situaciones, especialmente en entornos de grabación y eventos en vivo.

Fue en 1939 cuando la marca estadounidense Electro Voice lanzó el primer micrófono de bobina móvil con el modelo «630».

Publicado el Deja un comentario

Bobina móvil

 

El altavoz de bobina móvil es el tipo de altavoz más comúnmente utilizado en sistemas de sonido. Su funcionamiento se basa en la interacción entre un campo magnético y una corriente eléctrica (Ley de Lorentz) para producir sonido mediante el movimiento de una membrana o diafragma. Este tipo de altavoz se utiliza en todo tipo de equipos, desde auriculares hasta grandes sistemas de sonido profesionales.

Fue en 1898 cuando el físico británico Oliver Lodge describió en su patente el primer altavoz de bobina móvil, siendo en 1925 cuando los estadounidensses Chester W. Rice y Edward W. Kellogg lanzan el primer altavoz tal y como lo conocemos hoy en día.

Publicado el Deja un comentario

Piezoeléctrico

Altavoz o micrófono basado en el principio de la piezoelectricidad, desarrollando movimiento en su membrana de transmisión sonora debido a los cambios que se generan en la uniformidad de la masa del material al que está adosado debido al sometimiento de una energía eléctrica.

No son ideales para reproducción de audio de alta calidad o para frecuencias graves aunque son dispositivos eficientes y compactos, diseñados para aplicaciones específicas que requieren frecuencias agudas, bajo consumo energético y durabilidad.

Fue en 1880 cuando los hermanos Curie descubrieron el fenómeno de la piezoelectricidad  aunque hasta 1929 la empresa británica  Mullard  no desarrolló y comercializó el primer altavoz piezoeléctrico.

Publicado el Deja un comentario

Galería de imágenes

Aquí podrás ver el desarrollo de todo nuestro trabajo.

Instalaciones, Sonorizaciones y Ventas de todo lo relacionado con el Sonido, la Iluminación Profesional y la Música.



Pasando a la integridad digital …

Percusión … cajones. Un punto más de nuestra oferta.

Instrumento de cuerda.
Instrumentos de cuerda

La Familia MACKIE aterriza en nuestras instalaciones.

Galeón «Santísima  Trinidad». Embarcación de recreo.

Discoteca «Las Palmeras»

2002 – Operación Triunfo en hotel «Almenara» Sotogrande – Cádiz –

2007 – Punto de información de Tarifa

2024 – Elección de la reina de la velada y fiestas 2.024.

2021 – Foro sobre la memoria histórica. Castellar de la Frontera.

2024. Amplificando el carnaval …

Publicado el Deja un comentario

Qué proponemos

Más de 30 años nos avalan dentro de la Música, el Sonido y la Iluminación Profesional además de todo el mundo que lo rodea.

Dedicados  a ayudarte siempre con el soporte de las mejores marcas, puedes contar con nosotros ante cualquier duda que se presente.

Contacta a través de nuestra dirección de correo electrónico info@audiovisionlalinea.com,  nuestro teléfono 956172983, en nuestra página de Facebook  https://www.facebook.com/audiovisionlalinea/?ref=pages_you_manage o haciéndonos una visita a nuestra exposición … estaremos encantados de conocerte y atenderte.